To the Margins? Feminist Theory in Moral and Political Theory
Abstract
Keywords
Statistics
Abstract : 916 vistas. PDF (Español) : 176 vistas. HTML (Español) : 265 vistas.References
Amorós, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, CT: Anthropos. (Trabajo original publicado en 1989).
Amorós, Celia (2000). Feminismo y filosofía. Madrid, MD: Síntesis.
Apperly, Eliza (2019, 15 de junio). Why Europe’s far right is targeting gender studies [Por qué la extrema derecha europea tiene en el punto de mira a los estudios de género]. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/international/archive/2019/06/europe-far-right-target-gender-studies/591208/ (01/06/2020).
Ballarín Domingo, Pilar (Coord.) (2010). Cien años sin permiso: las mujeres en la Universidad española. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 17(2).
Barco Cebrián, Lorena C., et. al. (Eds.) (2019). Cambio generacional y mujeres universitarias. Genealogías, conocimiento y compromiso feminista. Madrid, MD: Dykinson.
Ballesteros García, Rosa María, et. al. (Eds.) (2014). Voces consonantes feministas desde las humanidades, las ciencias sociales y experimentales. Homenaje a la profesora Ana María Montiel Torres. Málaga, AN: Universidad de Málaga.
Beauvoir, Simone de (2000). El segundo sexo. Vol. I. Los hechos y los mitos (A. Martorell, Trad.). Madrid, MD: Cátedra. (Publicación original de 1949).
Beauvoir, Simone de (2001). El segundo sexo. Vol. II. La experiencia vivida (A. Martorell, Trad.). Madrid, MD: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1949).
Benhabib, Seyla y Cornell, Drucilla (Eds.) (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío (A. Sánchez, Trad.). Valencia, CV: Alfons el Magnànim.
Benhabib, Seyla (1992). Situating the self: gender, community, and postmodernism in contemporary ethics [El ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo]. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.
Butler, Judith (1986). Sex and gender in Simone de Beauvoir’s Second Sex [Sexo y género en el Segundo sexo de Simone de Beauvoir]. Yale French Studies, 72, 35-49.
Butler, Judith (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of “sex” [Cuerpos que importan: los límites discursivos del “sexo”]. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.
Butler, Judith (1999). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity [El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad]. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge. (Publicación original de 1990).
Castells, Carme (Comp.) (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona, CT: Paidós.
Comisión Europea (2013). Gendered Innovation. How gender analysis contributes to research (EUR 25828) [Innovación generizada: cómo los análisis de género contribuyen a la investigación (EUR 25828)]. Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi: 10.2777/11868.
Dietz, Mary (1994). Ciudadanía con cara feminista. El problema del pensamiento maternal (E. Mejías, Trad.). Debate Feminista, 10, 45-66. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/010_03.pdf.
Elshtain, Jean B. (1981). Public man, private woman. Women in social and political thought [Hombre público, mujer privada. Las mujeres en el pensamiento social y político]. Princeton, Estados Unidos de América: Princeton University.
Fraser, Nancy (1989). Unruly practices. Power, discourse, and gender in contemporary social theory [Prácticas rebeldes. Poder, discurso y género en la teoría social contemporánea]. Minnesota, Estados Unidos de América: University of Minnesota.
Fraser, Nancy y Honneth, Axel (2003). ¿Redistribution or recognition? A political-philosophical exchange [¿Redistribución o reconocimiento? Un intercambio filosófico-político]. Nueva York, Estados Unidos de América: Verso.
Fraser Nancy (2009). Scales of justice. Reimagining the political space in a globalizing world [Escalas de justicia. Reimaginando el espacio político en un mundo globalizado]. Nueva York, Estados Unidos de América: Columbia University.
Friedan, Betty (1963). The feminine mystique [La mística de la feminidad]. Londres, Reino Unido: Penguin.
Gayá, Verónica (2018, 7 de marzo). Feministas de carrera: ¿sirven de algo los estudios de género? El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/cultura/2018/03/07/5a9ec205ca47418c7c8b465d.html (01/06/2020).
García León Álvarez, María Antonia y Fresno Martín, Marisa (2005). La excelencia científica. (Hombres y mujeres en las Reales Academias). Madrid, MD: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
Gatens, Moira (1986). Feminism, philosophy and riddles without answers [Feminismo, filosofía y enigmas sin respuestas]. Feminist challenges. Social and political theory. Sydney, Australia: Allen & Unwin, 13-30.
Gilligan, Carol (1982). In a different voice: psychological theory and women’s development [Con una voz diferente: teoría psicológica y desarrollo de las mujeres]. Cambridge, Estados Unidos de América: Cambridge University.
Harding, Sandra G. (1986). The science question in feminism [Ciencia y feminismo]. Cornell, Estados Unidos de América: Cornell University.
Hanagan, Michael (1994). Class [Clase]. En Peter N. Stearns (Ed.), Encyclopedia of social history (p. 184). Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge/Taylor & Francis.
Held, Virginia (1993). Feminist morality: Transforming culture, society and politics [Moral feminista: Transformando la cultura, la sociedad y la política]. Chicago, Estados Unidos de América: Chicago University.
Held, Virginia (2006). The ethics of care. Personal, political, and global [La ética del cuidado. Personal, política y global] (2 ed.). Oxford, Reino Unido: Oxford University.
Held, Virginia (2008). Gender identity and the ethics of care in globalized society [Identidad de género y la ética del cuidado en una sociedad global]. En Rebecca Whisnant y Peggy DesAutels (Eds.), Global feminist ethics: feminist ethics and social theory (pp. 43-58). Lanham, Estados Unidos de América: Rowman & Littlefield.
Jaggar, Alison, M. (1991). Feminist ethics: projects, problems, prospects [Ética feminista: proyectos, problemas, prospectivas]. En Claudia Card (Comp.), Feminist ethics (pp. 79-104). Lawrence, Estados Unidos de América: University of Kansas.
Jaggar, Alison M. (1994). Living with contradictions. Controversies in feminist social ethics [Viviendo con contradicciones. Controversias en el feminismo social y ético]. Boulder, Estados Unidos de América: University of Colorado.
Kittay, Eva Feder y Myers, Diana T. (1987). Women and moral theory [Mujeres y teoría moral]. Lanham, Estados Unidos de América: Rowman & Littlefield.
Kittay, Eva Feder (1999). Love’s labor: Essays on women, equality, and dependency [La labor del amor. Ensayos sobre mujeres, igualdad y dependencia]. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.
Krause, Sharon R. (2011). Contested questions, current trajectories: Feminism in political theory today [Cuestiones en disputas, trayectorias actuales: Feminismo en la teoría política de hoy]. Politics & Gender, 7 (1), 105-111.
Lora, Pablo de (2019). Los sexual es político (y jurídico). Madrid, MD: Alianza.
López de la Vieja, María Teresa (2004). La mitad del mundo. Ética y crítica feminista. Salamanca, CL: Universidad de Salamanca.
López de la Vieja, María Teresa, et. al., (Eds.) (2006). Bioética y feminismo. Estudios Multidisciplinares de Género. Salamanca, CL: Universidad de Salamanca.
López de la Vieja, María Teresa (Ed.) (2014). Bioética en plural. Madrid, MD: Plaza y Valdés.
Magallón, Carmen (2016). Ciencia desde las vidas de las mujeres, ¿mejor ciencia?. Mètode Science Studies Journal, 91, 57-63. Doi: 10.7203/metode.7.8190.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1975-1981). El capital: Crítica de la economía política (P. Scaron, Trad.). Madrid, MD: Siglo XXI. (Textos originales de 1867-1873).
Marx. Karl y Engels, Friedrich (1998). Manifiesto comunista (E. Grau Biosca, Trad.). Barcelona, CT: Crítica. (Publicación original de 1848).
Millett, Kate (1970). Sexual politics [Política sexual]. Londres, Reino Unido: Virago.
Mill, John Stuart (1991a). On liberty [Sobre la libertad]. En John Gray (Ed.), On Liberty and Other Essays (pp. 5 - 128). Oxford, Reino Unido: Oxford University. (Publicado originalmente en 1859).
Mill, John Stuart (1991b). The Subjection of Women [La sujeción de la mujer]. En John Gray (Ed.), On Liberty and Other Essays (pp. 471-580). Oxford, Reino Unido: Oxford University. (Publicado originalmente en 1869).
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Datos y cifras del sistema universitario español 2018-2019. Madrid, MD: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2af709c9-9532-414e-9bad-c390d32998d4/datos-y-cifras-sue-2018-19.pdf (24/10/2019).
Noddigns, Nel (1984). A feminine approach to ethics and moral education [Un enfoque feminista a la educación moral y ética]. Berkley, Estados Unidos de América: University of California.
Marshall, Thomas H. y Tom Bottomore (1992). Citizenship and social class [Ciudadanía y clase social]. Londres, Reino Unido: Pluto.
Moreno Sardá, Amparo (1987). El arquetipo viril, protagonista de la Historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona, CT: La Sal.
O’Brien, M. (1981). The politics of reproduction [La política de la reproducción]. Londres, Reino Unido: Routledge & Kegan Paul.
Okin, Susan Moller (1989). Justice, gender, and the family [Justicia, género y la familia]. Nueva York, Estados Unidos de América: Basic.
Pateman, Carole (1980). “The disorder of women”: Women, love, and the sense of justice [“El desorden de las mujeres”: mujeres, amor y el sentido de la justicia]. Ethics, 91(1), 20-34.
Pateman, Carole (1986). Introduction: The theoretical subversiveness of feminism [Introducción: la subversividad teórica del feminismo]. En Carole Pateman y Elizabeth Gross, Elizabeth (Eds.), Feminist challenges. Social and political theory (pp. 1 - 10). Sydney, Australia: Allen & Unwin.
Pateman, Carole (1988). The sexual contract [El contrato sexual]. Oxford, Reino Unido: Polity.
Pateman, Carole y Gross, Elizabeth (Eds.) (1986). Feminist challenges. Social and political theory [Desafíos feministas. Teoría política y social]. Sydney, Australia: Allen & Unwin.
Pateman, Carole y Mills, Charles (2007). Contract & domination [Contrato y dominación]. Cambridge, Reino Unido: Polity.
Postigo, Marta (2014a). Ética y feminismo en España: 1960-2010. La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura, (2), 107-127.
Postigo, Marta (2014b). Ciudadanía, género y ética del cuidado. En María Dolores Ramos Palomo (Coord.), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España (323-341). Málaga, AN: Universidad de Málaga.
Poulain de la Barre, François (2007). La igualdad de los sexos. Discurso físico y moral en el que se destaca la importancia de deshacerse de los prejuicios (I. Cazes, Trad.). México, Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. (Texto original publicado en 1673).
Puleo, Alicia H. (Ed.) (1993). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona, CT: Anthropos.
Pulkkinen, Tuija (2000). The postmodern and political agency [Lo posmoderno y la autonomía política]. Jyväskylä, Finlandia: SoPhi.
Ramos Palomo, María Dolores (2006). Arquitectura del conocimiento, historia de las mujeres, historia contemporánea. Una mirada española. 1900-2005. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 17-40. https://dx.doi.org/10.5209/CHCO.
Redeen, Elizabeth (2018, 5 de diciembre). Global attack on gender studies [Ataque global a los estudios de género]. Inside Higher Ed. Recuperado de https://www.insidehighered.com/news/2018/12/05/gender-studies-scholars-say-field-coming-under-attack-many-countries-around-globe.
Rosales, José María (1998). Política cívica. La experiencia de la ciudadanía en la democracia liberal. Madrid, MD: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Rousseau, Jean-Jacques (1916). Emilio o la educación (R. Urbano, Trad.). Madrid, MD: Biblioteca científico-filosófica. (Publicado originalmente en 1762).
Ruddick, Sara (1989). Maternal thinking. Toward a politics of peace [Pensamiento maternal. Hacia una política de paz]. Nueva York, Estados Unidos de América: Ballentine.
Ruddick, Sara (1998). Care as labor and relationship [El cuidado como trabajo y socialización]. Mark S. Haflon y Joram C. Habe (Eds.), Norms and values: Essays on the work of Virginia Held. Lanham, Estados Unidos de América: Rowman & Littlefield.
Sen, Amartya (2002, 30 de abril). Desigualdad de género. La misoginia como problema de salud pública (C. Bracho, Trad.). Letras Libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/desigualdad-genero-la-misoginia-como-problema-salud-publica.
Smith, Michelle (2013, 17 de abril). Women lost in the academy: why we need gender studies [Mujeres perdidas en la academia. Por qué necesitamos estudios de género]. The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/women-lost-in-the-academy-why-we-need-gender-studies-13474.
Thiele, Beverly (1986). Vanishing acts in social and political thought: Tricks of the trade [Actos de banalización en el pensamiento social y político: Trucos del oficio]. En Carole Pateman y Elizabeth Gross (Eds.), Feminist challenges. Social and political theory (pp. 30-44). Londres, Reino Unido: Allen & Unwin.
Tronto, Joan (1994). Moral boundaries: A political argument for an ethics of care [Límites morales: un argumento político para una ética del cuidado]. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.
Tronto, Joan (2006). Women and caring: What can feminists learn about morality from caring? [Mujeres y cuidado. ¿Qué podemos aprender las feministas sobre la ética del cuidado?]. Virginia Held (Ed.), Justice and care: Essential readings in feminist ethics. Boulder, Estados Unidos de América: Westview.
Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Madrid, MD: Cátedra.
Valcárcel, Amelia (2000). El feminismo. En José Rubio Carracedo et al. (Eds.), Retos pendientes en ética y filosofía política. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 5, 123-135. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1482.
Valcárcel, Amelia (2019). Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid, MD: Cátedra.
Vargas Llosa, Mario (2018, 18 de marzo). Nuevas inquisiciones. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/03/16/opinion/1521215265_029385.html.
Vargas Llosa, Mario (2019, 16 de junio). Nuevas inquisiciones II. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560443841_951481.html (29/10/2019).
Verloo, Mieke y Paternotte, David (2018). The feminist project under threat in Europe [El proyecto feminista bajo amenaza en Europa]. Politics and Governance, 6(3), 1-5. http://dx.doi.org/10.17645/pag.v6i3.1736.
Wallerstein, Immanuel (2011). The modern world-system [El sistema mundo moderno] (Vols. 1 y 2). Berkeley, Estados Unidos de América: University of California. (Volúmenes publicados originalmente en 1974-1980).
Weber, Max (1964). Clases, estamentos, partidos. En Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (J. M. Echavarría, Trad., pp. 1115-1135). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Publicación original de 1922).
Wollstonecraft, Mary (1988). A vindication of the rights of woman [La vindicación de los derechos de la mujer] (Carole H. Poston, Ed.). Nueva York, Estados Unidos de América: Norton & Company. (Publicación original de 1792).
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2020 Marta Postigo Asenjo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política © 2020.
ISSN-e 2255-3827