Home > Vol 6, No 11 (2017): 131-153 > Nosetto

Common Sense in Gramsci’s State Theory. Reflections upon the South American Future

Luciano Nosetto

Abstract


Confronted with the recent changes in South American politics, this article aims at providing a critical reflection upon the relation between state and common sense. To this effect the work of Antonio Gramsci gains particular relevance. In fact, the intellectual and moral reform promoted by Gramsci supposes the critic of common sense. This critic consists not of a massive refusal, but of a dialectical work, aimed at overcoming the tensions inherent to the phenomenon. This article identifies these tensions with three distinguishable but nonetheless articulated problems: the disarrangement of theory and practice, the dissociation of the high and the low, and the confusion of the old and the new. This analytical approach to the Gramscian conception of common sense allows to clarify the task of an intellectual and moral reform aimed at providing the ethical foundation of the state. On this basis, the article ends with some reflections on the use of the notions of "populism" and of the "national-popular" in current South American public debate.

Keywords


Common Sense; Intellectual and Moral Reform; Ethical State; Populism; National-Popular.

References


Althusser, L. (2003). Marx dentro de sus límites. Madrid, MD: Akal.

Althusser, L. (2010). La revolución teórica de Marx. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Badaloni, N. (1979). Gramsci and the Problem of the Revolution [Gramsci y el problema de la revolución]. En C. Mouffe, Gramsci and Marxist Theory [Gramsci y la teoría marxista] (pp. 80-110). Boston, Estados Unidos de América: Routledge.

Barrett, M. (2003). Ideología, política, hegemonía: de Gramsci a Laclau y Mouffe. En S. Žizek, Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 263-294). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1965). Notas sobre la dialéctica en Gramsci. En Gramsci y el marxismo (pp. 129-141). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Bobbio, N. (1985). Gramsci y la concepción de la sociedad civil. En A. Pizzorno, Gramsci y las ciencias sociales (pp. 65-93). Ciudad de México, México: Siglo XXI, Pasado y Presente.

Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía 53(2). Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18120/18109

Cerroni, U. (1965). Gramsci y la superación de la separación entre sociedad y Estado. En Gramsci y el marxismo (pp. 97-106). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Desanti, J. (1965). Universalidad y práctica en Gramsci. En Gramsci y el marxismo (pp. 154-160). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Friedemann, S. (2013). La dialéctica en Gramsci. Filosofía, política, historia y educación. Revista Diaporías, (11), 113-136. Recuperado de http://www.gramsci.org.ar/GRAMSCILOGIAS/sergio-dialectica-gramsci.htm.

Frosini, F. (2010). La religione dell’uomo moderno. Politica e verità nei Quaderni del carcere di Antonio Gramsci [La religión del hombre moderno. Política y verdad en los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci]. Roma, Italia: Carocci.

González, H. (2015, Noviembre 11) ¿Quién ganó? Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-286802-2015-11-24.html

Gramsci, A. (1970). Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gramsci, A., Gerratana, V. (Ed.). (1986). Cuadernos de la cárcel (Vol. 4, A. M. Palos, Trad.). Ciudad de México, México: Era.

Gramsci, A., Gerratana, V. (Ed.). (1999). Cuadernos de la cárcel (Vol. 5, A. M. Palos, Trad.).. Ciudad de México, México: Era.

Gruppi, L. (1965). Las relaciones entre pensamiento y ser en la concepción de Gramsci. En Gramsci y el marxismo (pp. 183-200). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Han, B-C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Hegel, G. W. F. (2009). Grundlinien der Philosophie des Rechts [Fundamentos de la filosofía del derecho]. Stuttgart, Alemania: Reklam.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laleff Ilieff, R. (2015). Herederos de 1848. Un contrapunto en torno al pensamiento político de entreguerras de Antonio Gramsci y Carl Schmitt. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Lowy, M. (2006). Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?. En A. Borón, J. Amadeo y S. González, La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 281-296). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720071208/12Lowy.pdf.

Luporini, C. (1965). La metodología del marxismo en el pensamiento de Gramsci. En Gramsci y el marxismo (pp. 37-59). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Massuco Costa, A. (1965). Aspectos sociológicos del pensamiento de Gramsci. En Gramsci y el marxismo (pp. 236-248). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Modonesi, M. (2016, Agosto 4). Del populismo a lo nacional-popular. La Haine. Recuperado de: https://lahaine.org/fA41.

Moget, G. (1965). La concepción de la cultura en Gramsci. Gramsci y el marxismo (pp. 215-225). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Morfino, V. (2015). Althusser lector de Gramsci. Representaciones, 11(1), 43-66. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/download/13386/13564.

Mouffe, C. (1979). Gramsci and Marxist Theory [Gramsci y la teoría marxista]. Boston, Estados Unidos de América: Routledge.

Nosetto, L. (2017). Liderazgo, popularidad, emotividad. Evaluación de la hipótesis de un populismo macrista. En Daniela Losiggio y Cecilia Macón, Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad (pp. 51-70). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Nun, J. (2015). Gramsci y el sentido común. En El sentido común y la política (pp. 137-186). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Portantiero, J. C. (1977). Los usos de Gramsci. Ciudad de México, México: Ediciones Pasado y Presente.

Portelli, H. (2000). Gramsci y el bloque histórico. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Renan, E. (1972). La reforma intelectual y moral en Francia. Barcelona, CT: Península.

Salvucci, P. (1965). Sobre el concepto gramsciano de historia de la filosofía. En Gramsci y el marxismo (pp. 171-175). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Tamburrano, G. (1965). Gramsci y la hegemonía del proletariado. En Gramsci y el marxismo (pp. 107-116). Buenos Aires, Argentina: Proteo.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Buenos Aires, Argentina: Colihue.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2017 Luciano Nosetto

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política
ISSN-e 

© 2016. Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Complutense | Ediciones Complutense