Populism and Passive Revolution. About “The Uses of Gramsci” in Latin America
Abstract
Keywords
Statistics
Abstract : 1189 vistas. PDF (Español) : 258 vistas. HTML (Español) : 633 vistas.References
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Aboy Carlés, G. (2002). Repensando el populismo. Política y Gestión, 4(5), 9-34.
Ansaldi, W. (1992). ¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara? El uso de las categorías analíticas gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades latinoamericanas. Estudios sociales, 2(1), 45-65.
Aricó, J. (1988). Marx y América Latina. Buenos Aires, Argentina: Catálogos. (Trabajo original publicado en 1980).
Aricó, J. (2005). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1988).
Barros, S. (2011). La crisis de la deferencia y el estudio de las identidades políticas en los orígenes del peronismo. Papeles de Trabajo, 5(8), 13-34.
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cortés, M. (2008). Movimientos sociales y Estado en la Argentina: entre la autonomía y la institucionalidad. CLACSO, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2008/gobpro/cortes.pdf
Cortés, M. (2015). Un nuevo marxismo para América Latina. José Aricó: traductor, editor, intelectual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
De Ípola, E. y J. C. Portantiero (1989). Lo nacional-popular y los populismos
realmente existentes. En E. De Ípola, Investigaciones políticas (pp. 21-36). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. (Trabajo original publicado en 1981).
Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno (J. Aricó, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Gramsci, A. (2008). El Risorgimento (G. David, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. (Trabajo original publicado en 1959).
Halperín Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Hilb, C. (Comp.) (2009). El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Katz, C. (2013). Anatomía del kirchnerismo. FISyP, disponible en https://fisyp.org.ar/media/uploads/anatomia.pdf
Kanoussi, D. y Mena, J. (1985). La revolución pasiva: una lectura a los Cuadernos de la cárcel. Universidad Autónoma de Puebla, México.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Leiras, M., A. Malamud y P. Stefanoni (2016). ¿Por qué retrocede la izquierda?. Buenos Aires, Argentina, Capital Intelectual.
Marx, K., Tarcus, H. (Ed.). (2015). Antología. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Modonesi, M. (2012). Gobiernos progresistas y desmovilización. ¿Revoluciones pasivas en América Latina?. Anuari del conflicte social, (2), 1367-1384.
Modonesi, M. (2013). Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo. En Massimo M. (coord.), Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci (pp. 209-236). Ciudad de México: UNAM.
Modonesi, M. (2016). Revolución pasiva. Usos y abusos en América Latina del concepto gramsciano. Gramsciana, (2), 85-114.
Modonesi, M. y M. Svampa (2016). Posprogresismo y horizontes emancipatorios en América Latina. La Izquierda Diario, 10 de agosto.
Natalucci, A. (2011). Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina 2001-2010), Polis, (28). Recuperado de http://polis.revues.org/1448
Peña, M. (1971). Masas, caudillos y elites. La dependencia argentina de Yrigoyen a Perón. Buenos Aires, Argentina: Fichas.
Perón, J. D. (2002). Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Docencia.
Pizzorno, P. (2016a). De los senderos que se bifurcan. Orígenes y trayectorias de la identidad antiperonista (1943-1949) (Tesis de Maestría). IDAES/UNSAM, Buenos Aires, Argentina.
Pizzorno, P. (2016b). Las grietas del dique. Tensiones populistas en De Ípola y Portantiero. Papeles de Trabajo, 10(18), 247-266.
Portantiero, J. C. (1987). Los usos de Gramsci. Ciudad de México, México: Plaza Janés. (Trabajo original publicado en 1977).
Retamozo, M. (2014). Ernesto Laclau y Emilio de Ípola, ¿un diálogo? Populismo, socialismo y democracia. Identidades, 4(6), 38-55.
Retamozo, M. (2017). La teoría política del populismo: usos y controversias en América Latina en la perspectiva posfundacional. Latinoamérica, (64), 125-151. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.56836
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Tapia, L. (2016). Explicación histórica, socialismo y democracia. La trayectoria de Juan Carlos Portantiero, Cuestiones de sociología, (14). Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a05/7290.
Torre, J. C. (2011). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires, Argentina: Ryr. (Trabajo original publicado en 1990).
Torre, J. C. (2014). A propósito del Factor Perón. Estudios sociales, 46(1), 299-310. https://doi.org/10.14409/es.v46i1.4484
Weffort, F. (1999). El populismo en la política brasileña. En Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (Comps.), Populismo y neopopulismo. El problema de la Cenicienta (pp. 135-152). Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (Trabajo original publicado en 1967).
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2017 Pablo Pizzorno
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política © 2019.
ISSN-e